miércoles, 10 de octubre de 2012

¿Saverin contra Zuckerberg?


Eduardo Saverin es el brasileño que estudió en Harvard junto a Mark Zuckerberg y es co-fundador de lo que ahora es Facebook.
Recientemente Saverin anunció que se iba de Estados Unidos, renunciando a su nacionalidad Norteamericana, para vivir en Singapur.  Esta decisión fue para soltarse de la obligación de pagar impuestos en Estados Unidos, por lo que se mudó a un país donde los impuestos fueran virtualmente inexistentes.
La pagina businessinsider.com reveló entonces uno de los mails que Zuckerberg le envió a sus abogados, cuando intentó sacar aSaverin de Facebook como es plasmado en la película de The Social Network.
“Este email probablemente guarde el privilegio abogado-cliente, pero no sé bien como describirlo.
De todas maneras, Sean y yo hemos decidido que el precio de 1.5 centavos por acción es la manera de actuar ahora. Tal vez podamos justificarlo tal vez no, pero luego veremos.
También acordamos que la compañía nos está dando la cantidad que necesitamos de acciones más impuestos, lo cual es una buena solución al problema de estar casi quebrados.
En lo que respecta a Eduardo (Saverin), pienso que lo mejor es preguntarle sobre dar privilegios.  Especialmente si lo hacemos mientras estamos creciendo este dinero.  Igual y hasta podría estar bien que le dijéramos cuantas acciones se agregarán a la bolsa.  Pero tal vez no sea buena idea decirle quien se quedará con esas acciones, porque posiblemente tenga una reacción adversa.  Pero a lo mejor podríamos hacerle entender esto.
¿Hay alguna manera de hacerle ver de mejor manera que el va a ser diluido al 10%?
Bueno espero que estén bien
Mark”
Es correcto queridos lectores, este es el mail con el que Mark Zuckerberg traicionó a su amigo, tal cual la escena de la película.
La rivalidad de Eduardo Saverin con Mark Zuckerberg, ambos cofundadores de Facebook, plasmada en la película “La red social”, es “una fantasía hollywoodense”, según aseguró el ejecutivo de origen brasileño al desmentir el supuesto desencuentro que sostiene con el multimillonario dueño de Facebook.
De acuerdo con Saverin, él nunca habló con la prensa ni contó el conflicto que lo llevó a demandar a Facebook por la dilución de su participación en la compañía. Esto –asegura- debido a restricciones contractuales con la red social tras alcanzar un acuerdo extrajudicial producto de su comentada demanda.
El empresario y accionista de Facebook (3%, aproximadamente) dijo a la influyente revista brasileña Veja que no tiene problemas con Mark Zuckerberg La respuesta no se hizo esperar y Eduardo Saverin en una entrevista a la revista brasileña Veja comento lo siguiente:
“Solo tengo buenas cosas que decir sobre Mark, no hay resentimientos entre nosotros.  Su enfoque en la compañía desde el primer día es más que admirable.  Siempre fue un visionario que sabía que para hacer crecer a Facebook, era mantenerlo en su idea principal. Esta es la fuerza más grande de Facebook, lo que le permitió transformarse en un instrumento de protesta como lo que pasá en Egipto, sino también como un instrumento de negocio y claro como la forma más natural de mantener comunicación con los amigos.”


The Social Network: Premios, críticas y trailer


Críticas


"Sorprende, en ocasiones, encontrarse tanta ignorancia maliciosa durante ciertos momentos de nuestra vida. A mí me ha sucedido conectado a la red, leyendo opiniones sobre La Red Social (The Social Network, 2010) incluso antes de que David Fincher, director del film, iniciase el rodaje hace unos meses. Odas a lo absurdo que resultaría grabar una película sobre Facebook, cánticos sobre lo cabezas-huecas que se volvieron los peces gordos en Hollywood, que ahora tenían que buscarse la vida en fenómenos como las redes sociales para sus películas. Aún y teniendo a uno de los mejores directores de la actualidad como Fincher, y a uno de los mejores escritores como Aaron Sorkin como principales responsables, tuve que seguir leyendo semejantes despropósitos hechos palabras una y otra vez. Hasta que por fin se estrenó el tráiler y muchas bocas se callaron. Hasta que por fin se estrenó la película y prácticamente todas las voces de la ignorancia quedaron mudas.
David Fincher inició con la entrada al nuevo milenio una clase de formalización de su cine. La locura sucia y frenética hecha celuloide caracterizó su filmografía hasta La habitación del pánico (Panic Room, 2002), donde su dirección pasó a ser más limpia y elegante, sin dejar a un lado cierta curiosidad con la cámara, que plasmó en la pantalla con zooms imposibles en planos secuencia técnicamente intachables. Cinco años después, sorprendió a propios y extraños con la evolución de ese cine que apenas dejó vislumbrar en la película protagonizada por Jodie Foster. A pesar de su tibia acogida por parte del público, Zodiac (2007) llegó caída del cielo, en la que Fincher añadió a su repertorio esa sobriedad tan distante y carente de prejuicios que ya se ha convertido en marca de la casa.
La Red Social continúa por esa vertiente de forma notable. El libreto de Aaron Sorkin -escrito con una exquisitez precisa como un bisturí, al dotar los diálogos de un ritmo endiablado sin dejar que perjudiquen en ningún momento las dos horas de metraje- sirve como un aliciente perfecto para el festín de auténtico cine que prepara David Fincher. El film toca a pies juntillas la red social que creó Mark Zuckerberg (interpretado por un Jesse Eisenberg en estado de gracia) en 2003, Facebook, convirtiéndola con habilidad en un mcguffin para desarrollar una historia sobre ambición, dinero y traición de corte clásico. La sobriedad de la dirección de Fincher va como anillo al dedo a un relato ansioso de neutralidad visual y narrativa. Por fortuna, el director de El Club de la Lucha (Fight Club, 1999) le corresponde con el ejercicio de estilo cinematográfico más estimulante del año.
Desde el prólogo inicial del film y sus créditos de apertura (un retrato contundente de su protagonista: su arrogancia fruto de su inseguridad a la hora de relacionarse con otras personas, en el diálogo que Mark mantiene con el personaje de Rooney Mara; la soledad de un genio esquivando una sociedad que le arrincona por puro status quo, que desembocará únicamente cuando se ponga delante de su ordenador, durante los créditos iniciales del film), pasando por momentos aislados pero no menos importantes en los que se señalan los inicios del gran cambio que el ser humano aún sigue experimentando a la hora de relacionarse con los demás. La Red Social es el retrato de una tormenta legal que acabó con una amistad única, pero sobretodo es el retrato de una generación y una década tan íntegro como libre de prejuicios para con sus personajes, aún y en su contundente -y magnífica- secuencia final. Fincher se aleja de los academicismos excesivos que alcanzó en El curioso caso de Benjamin Button (The Curious Case of Benjamin Button, 2008) y retoma un camino en su filmografía en el que trata con dignidad e inteligencia al espectador, dejando la pelota sobre su tejado a la hora de emitir un veredicto y dictaminar sentencia. Y sólo los maestros pueden ofrecer un producto de semejante categoría y permitirse un lujo como ese al mismo tiempo. "



 
De izquierda a derecha: David Fincher (director) y Aron Sorkin (guionista) 

"Manuel Yáñez Murillo, desde Nueva York.

The Social Network (en la Argentina se estrena el 21/10 como Red Social) es mucho más que "la película sobre Facebook": se trata de un enorme film que sintoniza a la perfección con el estado de las cosas en el universo de la juventud "digital" modelo siglo XXI, un despiadado retrato sobre la soledad, un cuento moral sobre el precio de la avaricia con el director de El club de la pelea y Zodíaco en el pináculo de su carrera y con un majestuoso trabajo de escritura de Aaron Sorkin, creador de un referente de la televisión como The West Wing.
(Atención: Este texto revela ciertos detalles de la trama)

Paradoja Nº 1: The Social Network, la película sobre Facebook -una red social formada por millones de “amigos”-, es una película sobre el final de la amistad. 



De partida, cabe decir que The Social Networkretrata la elegíaca odisea vivida por Mark Zuckerberg: el chico que inventó Facebook y que, por el camino, perdió a su mejor amigo. Zuckerberg, interpretado con eficiencia por Jesse Eisenberg (la marioneta perfecta para los vertiginosos diálogos de Sorkin), se erige en representante de la gran aristocracia huérfana de nuestro tiempo: un genio formado en Harvard, sin raíces rastreables -la película se encarga de no desvelar nada acerca de su pasado-, que termina convertido en el “chico de oro” de una nueva nación, Internet, ansiosa por coronar a su realeza. 


Por el camino, este joven aprendiz de Gatsby, o de Charles Foster Kane, deberá hacer frente a los heridos miembros de la vieja nobleza, representada por los hermanos Winklevoss , que denunciarán a Zuckerberg por violación de la propiedad intelectual -de hecho, la película aclara que este nuevo Bill Gates inventó Facebook mediante el “perfeccionamiento” de la idea de los Winklevoss-. De entre todas estas batallas de egos y rencores, la que sirve de hilo conductor y núcleo dramático de la acción es la que conecta a Zuckerberg con su mejor amigo, Eduardo Saverin. Una amistad corrompida por la envidia y por la no menos relevante presencia del fascinante y mefistofélico personaje de Sean Parker. Un enfrentamiento a tres bandas perfectamente modulado por el guión de Sorkin, que disección con claridad la trágica condición de estos chicos: jóvenes a los que se les permite jugar con armas de adulto gracias a los millones de dólares amasados en el mundo de las vertiginosas finanzas del e-business.

Paradoja Nº 2: Siendo una película ambientada en el mundo de la tecnología y rodada en formato digital, The Social Network luce como un film de corte más bien clásico.

 No deja de sorprender que en la película de Facebook no haya casi ningún plano de los célebres “muros”, “grupos” y convocatorias de “eventos” de la red social. Aunque, en realidad, la elegante austeridad de la apuesta de Fincher forma una alianza perfecta con el majestuoso trabajo de escritura de Aaron Sorkin. Basado en la obra literaria de no-ficción The Accidental Billionaires, de Ben Mezrich, el guión de Sorkin perfila con todo lujo de detalle el background cultural y las aspiraciones sociales de sus personajes, echando mano de sus características baterías de diálogo. Mientras, a nivel estructural, la película se construye a partir de flash-backs, tomando como eje del relato las audiencias preliminares de las demandas a las que se enfrenta Zuckerberg (por parte de los Winklevoss y su amigo Eduardo Saverin). Así, la fuerza dramática de la narración, la fluidez de su estructura en varios tiempos, su humor descarado (al borde del cinismo) y el preciso desarrollo psicológico de los personajes hacen pensar tanto en Shakespeare como en Welles o Griffith. Podría aventurarse que The Social Network es un objeto del siglo XXI, forjado con las herramientas cinematográficas del siglo XX y cimentado sobre una herencia literaria anterior -como apunta con acierto Manhola Dargis en su crítica de The New York Times, la sombra de Balzac planea sobre toda la película-. Finalmente, para dilucidar las claves del prodigioso trabajo de Fincher, cabe atender al modo en que el director consigue trasladar a las imágenes la rítmica emocional del texto de Sorkin. 

Paradoja Nº 3: El marketing de The Social Network bebe (y alimenta) la mitología deFacebook, mientras la película critica de forma indirecta su faceta más alienante.

 En cuanto a The Social Network, si bien es cierto que durante su tramo inicial la película se apropia de esa euforia juvenil inherente al funcionamiento de Facebook (la alegría de ser “aceptado” por un amigo o un grupo), su desarrollo y conclusión no dejan dudas sobre el posicionamiento crítico que adoptan sus creadores respecto a la célebre red social.

Y es que no hace falta escarbar demasiado para certificar que The Social Network es una película sobre la soledad. La mirada cercana al film nos revela la soledad del triunfador. De hecho, puede que Sorkin y Fincher hayan dado con el “Rosebud” de nuestro tiempo, aquella palabra que en boca de Charles Foster Kane representaba la humanidad perdida en su senda de poder y triunfo. El “Rosebud” de The Social Network no es una palabra, sino una tecla en la que el drama de Zuckerberg invoca una aflicción casi universal, un desamparo global: la compulsión solitaria del [F5]. "

Premios 
Premios de la Academia.
De las ocho nominaciones en las que participaba, entre ellas Mejor Película, Mejor Director para David Fincher y Mejor Actor para Jessie Eisenberg, solo ganó por Mejor Edición, Mejor Música Original y Mejor Guión Adaptado. 
Globos de Oro.
La Red Social ha obtenido un total de 6 nominaciones. Sin embargo, obtuvo 4 de las mismas, siendo reconocido en las categorías de mejor película dramática; mejor director, para David Fincher; mejor guión para Aaron Sorkin; y mejor partitura musical, para Trent Reznor.
 La crítica ha sido unánime.
Y es que en los diversos premios que los críticos norteamericanos entregan cada año, La Red Social ha acaparado unos cuantos. Los críticos de Boston le dieron 5 galardones (entre ellos a la Mejor Película), Washington le dio 3 a pesar de tener 6 posibilidades, entre ellas su reparto. Una de las asociaciones de críticos más importantes de los Estados Unidos y Canadá, la Broadcast Film Critics Association le ha concedido la nominación a todo su reparto.
 Premios “menores”.
Entre ellos la National Board of Review, que le ha concedido un total de 4 premios, entre ellos el de Mejor Película, también. Si nos damos cuenta la mayoría de los premios que se ha llevado en este tipo de galardones han sido sobre todo a película, dirección y guión. 
La joven estrella de la función, Jesse Eisenberg tampoco para de recibir elogios. Y es que también está en la mayoría de galardones que ha obtenido La Red Social. 
 Los Satellite Awards.
El resultado final de aquellos galardones fue que de las 7 nominaciones de La Red Social, sólo obtuvo 3 premios, correspondientes a Mejor Película (Drama), Mejor Dirección y Mejor Guión Adaptado.

Problemas con los hermanos Winklevoss


Los hermanos Winklevoss eran prácticamente perfectos, deportistas de élite y miembros del club Porcellian, una fraternidad de la Universidad Harvard, contrataron a Mark Zuckerberg para que les programara la red social ConnectU, un proyecto que pretendía ser un catálogo para encontrar pareja entre los estudiantes de Harvard, después de colapsar la red de Harvard creando Facemash. Chicos tan ocupados como ellos carecían de tiempo para el cortejo, así que un escaparate virtual con sus fotos, gustos e intereses podría facilitar las citas sin ningún esfuerzo previo. Mark aceptó la propuesta, pero dedicó todo su tiempo libre a crear TheFacebook, el germen de lo que conocemos ahora como Facebook y que tanto éxito le ha dado a Zuckerberg, ya que consideraba que él podía crear algo mejor a Harvard Connection.
Los hermanos Winklevoss, una vez enterados de la creación, demandaron a Mark por supuesto plagio y posterior robo de la idea, ya que era lo que ellos querían. La respuesta de Mark fue contundente: Si hubieses podido crear Facebook, habríais creado Facebook.
Pues bien, en 2008, que fue cuando se interpuso la querella, Mark pagó la friolera de 65 millones de dólares para que retiraran la querella. Por lo que se ve, ahora vuelven a la carga.
Nueva demanda
Ahora, dos años después de la indemnización, los hermanos Tyler y Cameron Winklevoss quieren que se recalcule la indemnización que recibieron, ya que consideran que 65 millones de dólares son pocos considerando el valor real que tiene Facebook, con lo que esperan que se tase de forma correcta el valor real de Facebook y reciban la indemnización que les corresponde.
¿Qué dicen desde Facebook?
En las oficinas centrales de Palo Alto lo tienen muy claro: el caso está cerrado. Se solucionó en 2008 con el pago de 65 millones de dólares que estableció el juez y no quieren saber nada más.
Entonces el caso está claro: Los gemelos piden más dinero acorde al valor de Facebook y Zuckerberg no está dispuesto a dar más.

En la realidad y en la ficción


Andrew Garfield

Andrew Russell Garfield (Los Ángeles, California, 20 de agosto de 1983) es un actor británico-estadounidense.
Biografía
Asistió a la City of London Freemen's School en Ashtead, donde descubrió su pasión por la actuación y se desempeñó como gimnasta y nadador. Posteriormente estudió en la Central School of Speech and Drama y se graduó en 2004.
Carrera
Garfield comenzó su carrera trabajando, principalmente, como un actor de teatro. En 2004, ganó un Manchester Evening News Theatre Awardpor su actuación en Kes en el Royal Exchange Theatre. También ganó el premio a actor revelación en los Evening Standard Awards de 2006.
En 2007, Garfield actuó en la película Leones por corderos y en el telefilme Boy A, por el cual ganó el premio BAFTA al mejor actor de televisión. También participó en el filme The Other Boleyn Girl. En 2009, Garfield apareció en la película de Terry Gilliam The Imaginarium of Doctor Parnassus.
En 2010, actuó en Never Let Me Go y en The social network. Por su interpretación de Eduardo Saverin en esta última, Garfield recibió una nominación al Globo de Oro en la categoría de mejor actor de reparto.
El 1 de julio de 2010 se anunció que Garfield interpretaría a Peter Parker en la nueva película de Spider-Man, dirigida por Marc Webb, llamada The Amazing Spider-Man y estrenada en julio de 2012.

Jesse Eisenberg

Jesse Eisenberg (5 de octubre de 1983, Nueva York) es un actor estadounidense, conocido por sus papeles en Adventureland, Una historia de Brooklyn, Zombieland y La red social.
Nació en el barrio neoyorkino de Queens. El actor se crió entre su barrio y Nueva Jersey, asistió al East Brunswick Public Schools, Hammarskjold Middle School, Churchill Junior High School y un año en East Brunswick High School. Inició sus estudios universitarios en la Universidad de Nueva York y lo dejó unos meses más tarde para poder protagonizar una película, matriculándose más tarde en The New School de Nueva York.






Justin Timberlake

Justin Randall Timberlake (nacido en Memphis, Estados Unidos, el 31 de enero de 1981) es un cantante, compositor, productor discográfico, bailarín, actor y empresario que adquirió fama durante su niñez al participar en el programa de televisión The Mickey Mouse Club y luego al ser el principal vocalista de la banda 'N Sync.
En el año 2002 lanzó su primer álbum en solitario, Justified, del cual se vendieron siete millones de copias alrededor del mundo. Su segundo disco, FutureSex/LoveSounds, fue lanzado en septiembre de 2006 y llegó a vender más de nueve millones de copias en el mundo, posicionando tres sencillos en el primer lugar de las listas de popularidad de Estados Unidos: «Sexyback», «My love» y «What goes around.../...comes around».
Gracias a su trabajo en la música y en la televisión, Timberlake ha ganado, entre otros premios, seis Grammy y cuatro Emmy. También ha participado como actor largometrajes, siendo The social network, de 2010, una de sus películas más exitosas en términos de crítica y taquilla.
En al ámbito empresarial, es presidente de su propio sello discográfico, Tennman Records, copropietario del restaurante Southern Hospitality, cofundador de la marca de tequila 901, dueño del campo de golf Mirimichi, copropietario de la marca de ropa William Rast, copropietario de la red social Myspace y diseñador de la línea de decoración HomeMint.

Mark Zuckerberg


Mark Elliot Zuckerberg (White Plains, Estados Unidos, 14 de mayo de 1984), más conocido como Mark Zuckerberg, es un programador y empresario estadounidense conocido por ser el creador de Facebook. Para desarrollar la red, Zuckerberg contó con el apoyo de sus compañeros de Harvard, el coordinador de Ciencias de la computación y sus compañeros de habitación Eduardo Saverin, Dustin Moskovitz y Chris Hughes. Actualmente es el personaje más joven que aparece en la lista anual de milmillonarios de la revista Forbes con una fortuna valorada en más de 9.400 millones de dólares. Fue nombrado como Persona del Año en 2010 por la publicación estadounidense Time Magazine.
Inicios
Estudió en el Colegio Ardsley primero y en la Academia Philips Exeter después. En 2002, con 18 años, lanzó con su amigo Adam D'Angelo, ex-jefe técnico de Facebook, Synapse Media Player. El éxito fue notable debido a la habilidad del programa de predecir canciones basándose en la preferencia, y selecciones previas, del usuario. Diferentes compañías de software, como Microsoft o Apple, quisieron obtener los derechos, pero finalmente no se firmó ningún contrato al respecto. Por el contrario Mark subió a la red su aplicación, donde los usuarios lo podían descargar de forma gratuita.

Eduardo Saverin

Eduardo Saverin (São Paulo, 19 de marzo de 1982) es un empresario brasileño y uno de los cofundadores de la red social Facebook, de la cual posee el 5%, es decir, 2840 millones de dólares (4 de enero de 2011).
Vida personal
Saverin nació en el seno de una familia judía pero fue criado en Miami, Florida. Acudió a la Gulliver Preparatory School, en Miami, y luego entró en la Universidad Harvard, donde participó en el Phoenix S.K. Club y presidió la Harvard Investment Association. En 2006, Saverin se graduó magna cum laude con un Bachelor of Arts en Economía.
Facebook
Saverin conoció a Mark Zuckerberg durante su primer año de universidad. Más tarde, juntos fundaron la red social Facebook asumiendo los roles de director de finanzas y gerente de negocios. Mientras se encontraba en Nueva York y debido a diferencias de opinión y conflictos internos con Zuckerberg, Saverin se alejó de lo que en ese momento se llamaba «Thefacebook», una creciente empresa con base en Silicon Valley.
Después de que inversores externos —Peter Thiel, cofundador de PayPal, y Sean Parker, cocreador de Napster— tomaran control financiero del negocio y apoyaran a Zuckerberg como director ejecutivo, el rol de Saverin se vio limitado y su influencia se evaporó. Saverin demandó a Facebook y a Zuckerberg en abril de 2005, después de que este redujera la participación de Saverin de un 34% a un 0,03%.Saverin ganó el litigio, concediéndole el tribunal un 7% de propiedad y el derecho a ser mencionado como cofundador de Facebook.

Sean Parker

Sean Parker (nacido el 3 de diciembre de 1979) es un hombre de negocios estadounidense relacionado con internet y la tecnología. Es uno de los cofundadores de Napster, Plaxo y Causes, también fue parte de Facebook, Inc. Sigue siendo consejero de Facebook extraoficialmente. Además es uno de los accionistas de Spotify.
Biografía
Parker se graduó en la Oakton High School en 1998. En 1999, cofundó Napster, un servicio gratuito para compartir ficheros de música que fue centro de la ira de sellos discográficos y de la Recording Industry Association of America. Tuvo litigios con varias asociaciones de la industria para finalmente cerrar el servicio. Su padre comenzó a enseñarle programación cuando él sólo tenía 7 años, y cuando él tenía 16 ya fue sentenciado a servicios comunitarios por "cracking".
Posteriormente, en noviembre de 2002, Parker lanzó Plaxo, una agenda online con servicio de red social que se integraba con Microsoft Outlook. Dejó Plaxo por razones desconocidas después de las disputas con dos accionistas, Sequoia Capital y Ram Shriram.
En 2004, Parker comenzó a asesorar de manera informal a los creadores de Facebook, y se convirtió en presidente, recibiendo un 7,03% de las acciones. Más tarde ese año, se vio obligado a salir de Facebook después de ser arrestado por posesión de cocaína.
En 2006, Parker se unió a Founders Fund, un fondo de capital de riesgo con sede en San Francisco como socio-director.
Mientras trabajaba en Founders Fund, Parker había estado buscando empresas en las cuales podría seguir avanzando en su objetivo con el concepto de Napster y la idea de compartir música legalmente. En 2009, un amigo suyo le mostró Spotify, un servicio europeo de música en streaming, tras observar dicha aplicación, Parker envió un correo a Daniel Ek, fundador de Spotify. Tras una larga conversación de correos de varios días, tras un tiempo de negociación, Sean Parker invirtió 15 millones de dólares en Spotify. Negoció con Warner y Universal, tras obtener los permisos con dichas discografías, y en 2011 Spotify se anuncia su lanzamiento en Estados Unidos.
Como Sean Parker es accionista de Facebook y Spotify, desarrollan dichas aplicaciones una alianza entre ellas, de esta forma los usuarios comparten sus gustos y canciones. También anunciaron que los nuevos usuarios de Spotify tienen que registrarse de modo obligatorio en Facebook.


Origen de Facebook



Facebook se creó como una versión en línea de los "facebooks" de las universidades americanas. Los "facebooks" son publicaciones que hacen las universidades al comienzo del año académico, que contienen las fotografías y nombres de todos los estudiantes y que tienen como objetivo ayudar a los estudiantes a conocerse mutuamente. Facebook llevó esta idea a Internet, primero para los estudiantes americanos y abrió sus puertas a cualquier persona que cuente con una cuenta de correo electrónico.
Facebook nació en 2004 como un hobby de Mark Zuckerberg, en aquél momento estudiante de Harvard, y como un servicio para los estudiantes de su universidad.
En su primer mes de funcionamiento Facebook contaba con la suscripción de más de la mitad de los estudiantes de Harvard, y se expandió luego a las universidades MIT, Boston University y Boston College y las más presitigiosas instituciones de Estados Unidos.
Un año después, Facebook tenía más de un millón de usuarios, una oficina en Palo Alto, California y había recibido el apoyo financiero de Peter Thiel primero y el Accel Partners después. Ese mismo año incorporó, a los alumnos de más de 25 mil escuelas secundarias y dos mil universidades de estados unidos y el extranjero, logrando un total de 11 millones de usuarios.
En 2006 Facebook se "hizo público" permitiendo que no sólo los estudiantes de determinadas universidades o escuelas americanas participaran en él, sino que todas las personas que tengan correo electrónico puedan formar parte de su comunidad. Facebook se convirtió entonces en una comunidad de comunidades, en él se conectan estudiantes, empresas y gente que puede elegir participar en una o más redes. Es una comunidad creada por y en función de sus miembros.
En febrero de 2007 llegó a tener la mayor cantidad de usuarios registrados en comparación con otros sitios web orientados a estudiantes de nivel superior, teniendo más de 19 millones de miembros en todo el mundo, debido a que originalmente sólo fue publicado en inglés.
En julio de 2007, Facebook anunció su primera adquisición, Parekey, Inc. de Blake Ross y Joe Hewitt. En agosto del mismo año, se le dedicó la portada de la prestigiosa revista Newsweek; además de una integración con YouTube.
A fines de octubre de 2007 la red de redes vendió una parte, el 1.6%, a Microsoft a cambio de $240 millones de dólares, con la condición de que Facebook se convirtiera en un modelo de negocio para marcas de fábrica en donde se ofrezcan sus productos y servicios.
En 2008 lanzó su versión en francés, alemán y español para impulsar su expansión fuera de Estados Unidos, ya que sus usuarios se concentran en Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña. La mayor cantidad de usuarios de Iberoamérica, proviene de Colombia, superando a países con mayor población como México, Brasil y Argentina.
Facebook compite por abrirse espacio entre empresas de éxito como Google y MySpace, por lo que se enfrenta a grandes desafíos para lograr crecer y desarrollarse. Una de las estrategias de Zuckerberg ha sido abrir la plataforma Facebook a otros desarrolladores.
La propuesta económica es quienes construyan algo sobre Facebook se quedarán con el dinero generado por la publicidad o por las transacciones. 
Facebook pretende volverse algo como un sistema operativo. El "sistema operativo social de la Web", según llegó a declarar Mark Zuckerberg el fundador del sitio.
Haidi Partovi, presidente de iLike (sitio de intercambio de música) afirma que"en la historia de la computación, se creó la computadora personal, luego Windows, luego la Web y ahora la plataforma Facebook"

En Facebook la información es filtrada por los amigos y las redes. El modelo no descansa sobre un motor de búsqueda, sino sobre las redes sociales.
Casi cualquier persona con conocimientos informáticos básicos puede tener acceso a todo este mundo de comunidades virtuales.
Facebook está prohibido en Irán, Birmania y Bután.
En julio del 2009 Mark Zuckerberg, fundador de la empresa hizo público que había alcanzado los 250 millones de usuarios.
Según la revista Forbes, Mark Zuckerberg de 25 años, está en el segundo lugar en los jóvenes más ricos del mundo, con una fortuna estimada en 1,000 millones de euros.

Respecto a The Social Network 
Zuckerberg ha decidido hablar sobre la película pero no le ha dedicado más de dos minutos. Mark Zuckerberg: "Es divertido lo que se han empeñado en mostrar de forma acertada porque todas las camisetas y todos los forros polares que salen en la película, son camisetas y forros polares que tengo. Hay otras cosas que hicieron bien pero otras en cambio que hicieron mal. Lo que peor está es el principio de la película. Empieza con esa chica que nunca existió en la vida real y que en teoría me deja. Algo que ha pasado en la vida real muchas veces".
"Parece que la única razón por la que quería hacer Facebook es porque quería conocer a chicas o porque quería entrar en alguna institución social. Creo que eso es bastante significativo de cómo la gente que hace películas nos ve a los que estamos creando cosas en Sillicon Valley. Parece que no se dan cuenta que hay gente que construye cosas porque les gusta construir cosas".
"Conozco muy bien mi vida y no es tan dramática"
"Es una película, es diversión, mucho de lo cuenta es ficción, lo reconocen hasta los guionistas, lo que intentan es construir una buena historia. Pero créame, conozco muy bien mi vida y no es tan dramática".

jueves, 27 de septiembre de 2012

Sean Parker: Napster y Facebook

Napster fue un servicio de distribución de archivos de música (en formato MP3). Creado por Shawn Fanning y co-creado por Sean Parker.
Napster, sistema que permite compartir música de forma gratuita a través de la Red y liberado al mundo de la red en Junio de 1999.
La mayor parte de sus usuarios erán jóvenes menores de 25 años que tan sólo tenían que teclear el nombre de la canción que buscaban y recibían la versión digital en el formato denominado MP3.
El año 2000 Napster se convierte en una autentica fiebre, logrando en tan solo un año 20 millones de usuarios. Ese mismo año, el grupo músical"Metallica" los demanda, y en una respuesta inmediata Napster bloquea a 300,000 usuarios que descargaron música de este grupo músical.
Las demandas siguierón para Napster, y a inicios del 2001, la Corte de Apelaciones los obliga a poner fin al intercambio de canciones con derecho de autor.
Finalmente Napster deja de funcionar y acuerda pagar 26 millones de dólares a las discografías cuando pueda relanzar el servicio como portal de pago.
En el 2002, la empresa entra en quiebra y en noviembre de ese mismo año Roxio compra la marca por 5.1 millones de dólares y anuncia la creación de un nuevo servicio de pago para el siguiente año.

Sean Parker fue una de las figuras claves para la expansión de Facebook. Cuando Mark Zuckerberg y su pequeño equipo de ingenieros se mudaron a Palo Alto el primer verano tras la creación de la red social éste se unió a ellos y ejerció de auténtico relaciones públicas para dar a conocer la plataforma. Con sus experiencias pasadas como emprendedor y su agenda de contactos se convirtió en el hombre de confianza de Zuckerberg y, de hecho, acabaría siendo nombrado el primer presidente de Facebook.